
TIPOS DE PROTOCOLOS DE RED
TCP/IP: Es el protocolo estándar para conexiones en redes corporativas. Las redes TCP/IP son ampliamente escalables, por lo que TCP/IP puede utilizarse tanto para redes pequeñas como grandes. Siendo un conjunto de protocolos encaminados pude ser ejecutado en distintas plataformas entre ellas los Sistemas operativos Windows, Unix, etc. Consta de un conjunto de protocolos “miembros” que forman la pila TCP/IP. La tabla 1 muestra la lista de los protocolos miembro de TCP/IP.
FTP
Protocolo de Transferencia de Archivos. Proporciona una Interfaz y servicios para la transferencia de archivos en la red.
SMTP
Protocolo Simple de Transferencia de Correo. Proporciona servicios de correo electrónico en las redes Internet e IP.
TCP
Protocolo de Control de Transporte. Es un protocolo de transporte orientado a la conexión. TCP gestiona la conexión entre las computadoras emisora y receptora de forma parecida al desarrollo de las llamadas telefónicas.
UDP
Protocolo de Datagrama de Usuario. Es un protocolo de transporte sin conexión que proporciona servicios en colaboración con TCP.
IP
Protocolo de Internet. Es la base para todo el direccionamiento
que se produce en las redes TCP/IP y proporciona un protocolo orientado a la capa de red sin conexión.
ARP
Protocolo de Resolución de Direcciones. Hace corresponder las direcciones IP con las Direcciones MAC de hardware.
IPX/SPX: (Intercambio de paquetes entre redes/Intercambio secuenciado de paquetes) Desarrollado por Novell para ser utilizado en su sistema operativo NetWare. Agrupa menos protocolos que TCP/IP, por lo que no requiere de la misma carga que TCP/IP. Puede ser implementado en redes grandes o pequeñas permitiendo el intercambio de datos. La tabla 2 muestra la lista de los protocolos miembro de IPX/SPX.
SAP
Protocolo de Anuncio de Servicio. Lo utilizan los servidores de archivo y los servidores de impresora de NetWare para anunciar la dirección del servidor.
NCP
Protocolo de Núcleo NetWare. Gestiona las funciones
de red en las capas de aplicación, presentación y sesión. Gestiona además la creación de paquetes y se encarga de proporcionar servicios de conexión entre los clientes y servidores.
SPX
Protocolo de Intercambio Secuenciado de Paquetes. Es un protocolo de transporte orientado a la conexión.
IPX
Protocolo de Intercambio de Paquetes entre Redes. Es un protocolo de transporte sin conexión que gestiona el direccionamiento y encaminamiento de los datos en la red.
AppleTalk: A pesar de no ser considerado por muchos como un protocolo de red, también permite el intercambio de datos mediante routers. Con el NIC apropiado los pc Macintosh de Apple pueden conectarse a Redes Ethernet si cuentan con tarjetas EtherTalk u otro tipo de adaptadores. Este protocolo puede soportar arquitecturas Ethernet, Token Ring y FDDI. La tabla 3 muestra la lista de los protocolos miembro de AppleTalk.
AppleShare
Proporciona servicios en la capa de aplicación.
AFP
Protocolo de Archivo AppleTalk. Proporciona y gestiona la compartición de archivos entre nodos de una red.
ATP
Protocolo de Transacción AppleTalk. Proporciona la conexión de capa de transporte entre Computadoras.
NBP
Protocolo de Enlace de Nombre. Hace corresponder los nombres de servidores de red con las direcciones de la capa de red.
ZIP
Protocolo de Información de Zona. Controla las zonas AppleTalk y hace corresponder los nombres de zonas con las direcciones de red.
AARP
Protocolo de Resolución de Direcciones AppleTalk. Hace corresponder las direcciones de la capa de red con las direcciones del hardware de enlace de datos.
DPP
Protocolo de Entrega de Datagramas. Proporciona el sistema de direccionamiento para la red AppleTalk, así como el transporte sin conexión de los datagramas entre las distintas computadoras.
Direcciones en la versión 6.
El sistema de direcciones es uno de los cambios más importantes que afectan a la versión 6 del protocolo IP, donde se han pasado de los 32 a los 128 bit (cuatro veces mayor). Estas nuevas direcciones identifican a un interfaz o conjunto de interfaces y no a un nodo, aunque como cada interfaz pertenece a un nodo, es posible referirse a éstos a través de su interfaz.
El número de direcciones diferentes que pueden utilizarse con 128 bits es enorme. Teóricamente serían 2128 direcciones posibles, siempre que no apliquemos algún formato u organización a estas direcciones. Este número es extremadamente alto, pudiendo llegar a soportar más de 665.000 trillones de direcciones distintas por cada metro cuadrado de la superficie del planeta Tierra. Según diversas fuentes consultadas, estos números una vez organizados de forma práctica y jerárquica quedarían reducidos en el peor de los casos a 1.564 direcciones por cada metro cuadrado, y siendo optimistas se podrían alcanzar entre los tres y cuatro trillones.
Existen tres tipos básicos de direcciones IPng según se utilicen para identificar a un interfaz en concreto o a un grupo de interfaces. Los bits de mayor peso de los que componen la dirección IPng son los que permiten distinguir el tipo de dirección, empleándose un número variable de bits para cada caso. Estos tres tipos de direcciones son:
Direcciones unicast: Son las direcciones dirigidas a un único interfaz de la red. Las direcciones unicast que se encuentran definidas actualmente están divididas en varios grupos. Dentro de este tipo de direcciones se encuentra también un formato especial que facilita la compatibilidad con las direcciones de la versión 4 del protocolo IP.
Direcciones anycast: Identifican a un conjunto de interfaces de la red. El paquete se enviará a un interfaz cualquiera de las que forman parte del conjunto. Estas direcciones son en realidad direcciones unicast que se encuentran asignadas a varios interfaces, los cuales necesitan ser configurados de manera especial. El formato es el mismo que el de las direcciones unicast.
Direcciones multicast: Este tipo de direcciones identifica a un conjunto de interfaces de la red, de manera que el paquete es enviado a cada una de ellos individualmente.
Las direcciones de broadcast no están implementadas en esta versión del protocolo, debido a que esta misma función puede realizarse ahora mediante el uso de las direcciones multicast.
El PROTOCOLO HTTP
Este protocolo esta diseñado para recuperar información y llevar a cabo búsquedas indexadas permitiendo con eficacia saltos hipertextuales, además, no solo permite la transferencia de textos HTML sino de un amplio y extensible conjunto de formatos. Funciones particulares para el caso específico de la Web, creado para que resolviese los problemas planteados por un sistema hipermedial, y sobre todo distribuido en diferentes puntos de la Red.
HTTP (HyperText Transfer Protocol, o Protocolo de Transferencia de Hipertexto).
Cada vez que se activa cumple con un proceso de cuatro etapas entre el browser y el servidor que consiste en lo siguiente:
Conexión: el browser busca el nombre de dominio o el número IP de la dirección indicada intentando hacer contacto con esa computadora,
Solicitud: el browser envía una petición al servidor (generalmente
un documento), incluyendo información sobre el método a utilizar, la versión del protocolo y algunas otras especificaciones,
Respuesta: el servidor envía un mensaje de respuesta acerca de su petición mediante códigos de estado de tres dígitos,
Desconexión: se puede iniciar por parte del usuario o por parte del servidor una vez transferido un archivo.